Ya sabemos por qu?CTA era secreto #manifiesto #redsos #acta

INTRODUCE UN MARCO LEGAL POR EL QUE DERECHOS SOCIALES BSICOS SE DERRUMBAR?N

Ya sabemos por qu?CTA era secreto

Cada d? se sabe algo m?de lo que ACTA va a suponer para el control de internet. Como si de un acuerdo militar se tratara, ha sido negociado en secreto.

Pues si quieres saberlo tu tambien, tendras que entrar en LEER MAS >>>

@Angeloso69

Simone Santini / Profesor de inform?ca de la Universidad Aut?a de Madrid

Viernes 23 de julio de 2010. N?o 131

Estados Unidos, la Uni?uropea y unos 30 pa?s m?est?negociando el Anti Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), un tratado con el intento declarado de combatir el tr?co internacional de mercanc?falsificada, pero con un alcance mucho m?amplio, que incluye el control del intercambio de ficheros en internet. Las negociaciones empezaron en 2007 en secreto y, hasta abril de 2010, todo lo que se sab?obre ellas se deb?a filtraciones de documentos de trabajo. El tratado representa un paso importante en la afirmaci?el poder de las empresas, y el comienzo de un marco legal de tipo autoritario para el control de internet. Un elemento nuevo del ACTA es el secreto en que se han desarrollado las negociaciones.

Los tratados comerciales, hasta ahora, se han negociado bajo la mirada del p?co y de la prensa, reservando el secreto para los tratados militares. Se trata aqu?e un secreto relativo: varias empresas con intereses econ?os en propiedad intelectual participan en el comit?onsultor de ACTA (entidades como Oracle, Monsanto, Time Warner, etc.). Sin embargo, no se ha invitado a ninguna organizaci?e usuarios y a ninguna ONG. El secreto de las negociaciones y el tipo de organizaciones que, junto a los Estados, est?forjando el tratado, es una se?muy clara de los equilibrios econ?os y pol?cos de la era neoliberal: la econom?ya es una fuerza de dominaci?omparable con el poder militar, y los tratados econ?os se negocian como anta?e negociaban los tratados militares.

Desde el principio, varias organizaciones de internautas y de software libre han intentado conseguir la publicaci?el material. Todas las peticiones han sido denegadas con razones poco cre?es. La Electronic Frontier Foundation pidi?E UU) la publicaci?e los borradores de ACTA bajo los dict?nes del Freedom of Information Act (FOIA). La Administraci?bama rechaz? petici?pelando a la ?a excepci?onsentida por el FOIA: la seguridad nacional. Los senadores americanos Sanders y Brown, en una carta al vicepresidente de EE UU, encuentran absurdo considerar un riesgo para la seguridad nacional la publicaci?e un documento “que se comparte con todos los pa?s que participan en las negociaciones y con los representantes de docenas de grandes corporaciones”. La administraci?bama ha prometido volver a evaluar su posici?La Uni?uropea tambi?deneg?a petici?e la Foundation for a Free Information Infrastructure porque “la publicaci?odr?perjudicar la posici?uropea en las negociaciones”. Se est?ntentando conseguir una resoluci?n sentido contrario del parlamento Europeo.

La filtraci?e los borradores

Por el momento, la informaci?isponible sobre ACTA se debe sobre todo a borradores filtrados por miembros del grupo de trabajo y publicados en internet (ir?amente, un tipo de informaci?ue ACTA podr?eliminar de la red). Si se lee el documento, se comprende la raz?el secreto. ACTA implementa un marco legal autoritario, en que garant? b?cas de toda democracia como la separaci?e los poderes se derrumbar?, y en que poderes de polic?propios de los Estados ser? concedidos a empresas privadas. El art?lo 2.18, por ejemplo, declara que entidades tales como los proveedores de internet deber?proporcionar informaci?obre los usuarios y el tr?co directamente a las empresas demandantes aun si ?as s?sospechan una violaci?e la ley.

Las autoridades pueden tomar “medidas provisionales” a petici?el demandante sin autorizaci?udicial y sin notificar al acusado. Se trata, creemos, de la primera vez a nivel transnacional en la historia de las democracias modernas en que se inician procedimientos judiciales sin realizar una notificaci? la persona acusada. Mientras el demandante debe s?mostrar una sospecha de violaci?el acusado, para defender sus derechos, debe proporcionar “todas las pruebas posibles para convencer a los acusadores con suficiente certidumbre de que sus derechos han sido violados” (art. 2.5.3). Utilizar sin saberlo material copiado ilegalmente resulta tambi?sujeto a responsabilidad civil (art. 2.2.3). El control de internet no es la ?a ni, quiz? la m?importante consecuencia de ACTA. En este apartado s?mencionamos que ACTA extender?asi ilimitadamente la autoridad de la polic?de frontera, y que proporcionar? las empresas farmac?icas medios importantes para combatir la producci?e f?acos gen?cos, de los que depende la vida de millones de personas en los pa?s m?pobres.

Los peligros para la red

En el caso espec?co de internet, ACTA implementa un marco legal que abandona la presunci?e inocencia a favor de la presunci?e culpabilidad. Un marco, adem? que sanciona la intervenci?irecta de las empresas privadas en la aplicaci?e la ley. Se trata de un precedente importante, en cuanto el poder de aplicar la ley es una de las caracter?icas que definen el Estado moderno (parte de lo que Max Weber denominaba el “monopolio de la violencia leg?ma”), y ceder este poder podr?ser un precedente para reconocer derechos de Estado a las empresas.

ACTA es principalmente un tratado en defensa del sistema de los logos y, como tal, un tratado en defensa de la virtualizaci?el mercado, de la separaci?ntre el valor material de las cosas y su valor de intercambio. Se trata de una defensa clave para mantener la supremac?de las corporaciones occidentales en el momento en que Occidente est?erdiendo su dominio en la manufactura. Se trata, por parte de las empresas, de una defensa obvia, pero, desde el punto de vista ?co, hay que tener bien presente lo que se est?efendiendo. Se est?efendiendo un sistema en que el poder econ?o es independiente de la producci?dependiendo s?del valor simb?o de ciertos logos, es decir, no tanto del valor industrial de los bienes sino del poder de la propaganda. Se est?efendiendo un sistema en que es econ?a y ?camente aceptable pagar millones a un actor o a un deportista para promocionar un producto, y pagar 50 euros al mes a las personas que fabrican lo que se est?endiendo.

Fuente: http://nini.es/bfI4ac

Categoría: Sin categoría