Perdonales Joe Bidones, ZP y la SINDE no saben lo que hacen #manifiesto #redsos

Acabo de leer en el blog del Tahur Manco un articulo increible que reduce todo el tema que esta pasando con la Ley Sinde y demas, a que es simple y llanamente que estan siguiendo las ordenes de los USA.

Aunque la mayoria de los que leeis esto, ya lo imaginabais… aqui en este articulo se explica perfectamente, de una manera concisa y 'al grano'.

Sus aconsejo que los leais detenidamente, y es mas si podeis hacerlo un par de veces, porque en la segunda pasada lo vereis todavia mas claro. Esta claro, la SINDE solo esta jugando una partida de Ajedrez en la cual hace de peon a las ordenes de 'la reina' Joe Bidones -el vice de los Estardos Juntitos- EX-RIAA (la $GA€ de los USA).

Siempre se ha dicho que copiar en Eh!pa?o que hacen los «mericanos» es bueno, pero en este caso, ni copian, solo acatan. Que verg?a de gobierno, que verg?a, ni decision tienen.

Una copia del articulo, sus la deje en LEER MAS >>>, asi como la fuente por si quereis ir alli a opinar.

Angeloso

El informe que hace que la Ley Sinde parezca un tir?e orejas

Los que me conocen personalmente est?hartos de o?e hablar del doctorado que estoy realizando este a?Es sobre el cambio que est?sufriendo las Industrias Culturales con la llegada de la llamada Era Digital, y dentro de eso, c?se est?viendo afectadas por las redes peer to peer. Esa es la raz?e que hable tanto de estos temas en mi blog, y de que los haya evitado ?mamente, porque con la investigaci?a escribo suficiente sobre eMule y modelos de negocio en internet.

No digo esto para darme pisto, sino para comentar un informe que le?hace poco, cuando buscaba fuentes bibliogr?cas para un ep?afe del proyecto. Se trata del informe Steal these policies: Strategies for reducing digital piracy (parece que alguna lumbrera se acord?l disco Steal this album, de System of a Down), elaborado por The Information Technology & Innovation Fundation (ITIF). Aunque aqu?n el blog tengo un posicionamiento bastante claro sobre el tema, para el doctorado tengo que examinar todas las partes.

Las casi 30 p?nas del informe (que encontr?n la web de la MPAA) me pusieron los pelos de punta. Si lo que se suele escuchar por estos lares por parte de la SGAE y compa? ya nos parece de esc?alo, el discurso de los americanos es para salir corriendo. Cuando me dispuse a leerlo, era consciente de la diferencia de la legislaci?ntre Espa? Estados Unidos. All?o existe la copia privada, por lo que si no compras, eres un ladr? ir?al infierno.

La ITIF afirma ser una organizaci?o partidista, aunque por el informe, la ITIF es tan no partidista como la FAES hablando del 11-M. Lo primero que me llam? atenci?ue un destacado en el lateral de la primera p?na: es necesario abrir un amplio di?go que incluya a todos los participantes, incluyendo gobierno, propietarios de contenidos, operadores de sitios web, desarrolladores de tecnolog?y proveedores de internet. Mal empezamos: no se habla de los usuarios.

Partiendo de esta idea, el informe recopila una serie de propuestas (sociales, tecnol?as y legales) para reducir la pirater? Asumiendo que no existe ninguna bala de plata que haga desaparecer la pirater?por arte de magia, y que ?a nunca podr?er erradicada por completo, lo que se pretende es aunar esfuerzos para contribuir a su reducci?La definici?e pirater?es pr?icamente todo lo que no sea obtener una copia original o acceder a un contenido a trav?de p?nas oficiales. Lo ?o que se queda en el limbo es lo que aqu?conocemos como “derecho de cita”, siempre que se d?o que ellos denominan juego limpio. Los blogs y otros agregadores de noticias caminan por la cuerda floja. Todo lo dem?es pirater? desde venta de copias ilegales a redes P2P, incluyendo p?nas que faciliten acceso a estas redes (esas que aqu?n Espa?on absueltas sistem?camente).

La raz?e este empe?n reducir la pirater?es clara: hay dinero en juego. Nada de cultura en peligro ni esas cursiler? que se estilan por aqu?Estados Unidos es l?r en la producci?e contenidos digitales, y eso hay que protegerlo dentro y fuera de sus fronteras. Es decir, se trata de que su hegemon?perdure. Y para ello no hay que escatimar esfuerzos. El ?o di?go con el ciudadano es el lavado de cerebro (creo que el informe usa la palabra “educaci?. No puede ser que un usuario no perciba como ilegal la descarga de una canci?hay que concienciarle del problema de la pirater?y de que las medidas para evitarla son beneficiosas. El texto llega a ser orwelliano en esos aspectos.

Se proponen todo tipo de medidas tecnol?as para luchar contra la pirater?: sistemas de DRM, identificaci?e contenidos, marcas de agua, propocionar fakes a las redes P2P para desanimar a los usuarios… as?omo bloquear el acceso a p?nas web que proporcionen enlaces (tambi?se compara este tipo de bloqueos con el bloqueo de p?nas con contendios pederastas), para lo que se necesita que los ISP’s colaboren, e incluso luchar para que los buscadores no indexen esas p?nas. Anteponen la legalidad de la red a su neutralidad. Se escudan en que internet no fue creada para que fuera un inmenso mar de pirateo, y sabiendo las cr?cas que generan este tipo de medidas, las contraargumentan desde un principio. La compa? alemana Ipoque plantea la efectividad de varias de estas medidas de una forma mucho m?realista.

En el plano legal la cosa se pone a?eor. S?destacar?n punto a favor: la ITIF sostiene que no hay que poner trabas a la innovaci?tecnol?a s?porque ?a pueda ayudar indirectamente a la pirater? (ponen los ejemplos de la criptograf? protocolos de red, etc), claro que por esa misma raz?ampoco hay que poner trabas al desarrollo de las medidas antipirater?que proponen. M?all?e eso, es el discurso de aqu?ero a lo bestia. Hay que desarrollar medidas legales que ayudena detener la pirater? pero llevado a un marco internacional. Es decir, que hay que apretarles las tuercas a la WIPO y quejarse m?a la WTO. De hecho, esperan ansiosos que se hagan p?cos los acuerdos del ACTA. Incluso se llega a hablar de la pirater? como un problema tercermundista, en el sentido de que en los pa?s desarrollados la tasa de pirater?se ha estancado, pero en los mercados emergentes donde los ordenadores est?empezando a venderse de forma masiva (China, Asia, Europa del Este), lo tratan como una amenaza creciente. La estrechez de miras al pretender que esas regiones se comporten seg?l american way of life no necesita ning?comentario por mi parte.

En fin, ah?eis a los yankis en todo su esplendor, con esa prepotencia caracter?ica, ese “todo el mundo tiene que hacer las cosas a nuestra manera” sin respetar la diversidad. Despu?de leer esto, uno se plantea hasta qu?unto la famosa Ley Sinde, que nos colaron de rond?es la respuesta a este tipo de presiones.

Todo el mundo llev?ose las manos a la cabeza por los de la ceja y al final van a ser unos tristes peones.

Fuente: http://tahurmanco.wordpress.com/2010/04/08/el-informe-que-hace-que-la-ley-sinde-parezca-un-tiron-de-orejas/comment-page-1/#comment-153

Categoría: Sin categoría