Pos fale… ya parece que lo que se veia venir, ya se ve… El Gobierno y el PSOE dejan sola y sin gui?ara su regulaci?e internet a Gonz?z-Sinde , pero ademas es que cae de cajon… querian hacer una ley ilegal a medida del personajillo que esta en el Gobierno y su Perra Angeles… que casualidad si se llama igual que la «monistra», por que sera?
Esta tia, se creia que iba a llegar al poder a dedo, sin estudios y solo por enchufes e iba a cambiar la Internet por sus cojones ovarios, pero se acaba de dar cuenta que eso de hacer las cosas a lo Franco en la actualidad, pues no funciona… y mira… aunque todavia ella siga sin torcer el brazo, al final se lo retorceran los de su partido… y con un poco de suerte, se lo dejaran «partido».
Pues nada, nada… en LEER MAS >>> sus dejo un completo articulo que explica perfectamente el status a fecha de hoy de como esta el patio y como se le presenta el futuro a Sinde, que la verdad… se le presenta color hormiga, y como ademas no consiguio lo de su ley, sus amigotes de los Lobbys Multimedia, igual no la contratan como le habian prometido si sacaba una ley a medida de ellos, cuando ya no fuera «monistra».
Espero que los politicos que venga a futuro tomen buena nota de esto… que antes podian hacer y deshacer como quisieran, pero ahora esta Internete y eso nos tiene conectados a todos, con lo cual, se aplica el dicho, «la informacion es poder» y sus aseguro que nosotros los del #manifiesto y #redsos tenemos mas informacion que todos ellos juntos, por mucho gobierno que sean y ADEMAS SABEMOS MANEJARLA. Puede que la cara solo la demos unos poquitos, pero creanme hay muchos mas detras… y siempre conseguimos ganar, porque nuestras peticiones son logicas, no como las de ellos.
Ya nos hemos cargado el Canon
Ya nos hemos cargado a la Sinde y su Ley de Pacotilla
Ahora vamos por ZP y lo conseguiremos. Apuestas?
Angeloso
Asume que no habr?ey antes de oto?ientras Ferraz y la subcomisi?e Cultura abogan por reformar la LPI y repensar el canon digital tras el aviso del TUE
La industria audiovisual marca distancias: no habr?acroweb sin regulaci?se pensar?dos veces las denuncias ante la Audiencia, los especialistas advierten que les pueden salir caras
A ngeles Gonz?z-Sinde no s?la asusta la evidencia de que el Congreso de los Diputados haya prorrogado por cuarta vez -ahora, hasta el 1 de junio- el plazo para presentar enmiendas a la 'Ley Sinde. El texto del proyecto de ley todav?no ha llegado a Comisi? Hasta en el Grupo Socialista se da por hecho que no saldr?el Congreso hasta finales de junio o incluso julio: una vez que se cierre el plazo para que los grupos parlamentarios puedan presentar enmiendas, deber?debatirse en Pleno y despu?negociarse en Comisi?En Moncloa barajan ya la posibilidad de que el Senado no proceda a su tramitaci?asta que arranque el nuevo periodo de sesiones en septiembre, por lo que el proceso puede demorarse hasta finales de 2010, muy lejos de las promesas iniciales de Rodr?ez Zapatero. El tiempo corre en contra de los planes y los calendarios de la ministra. Si el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, le advert?que una regulaci?preventiva de Internet llevar?al fracaso y no se puede poner puertas al campo, al contrario, hay que dise?la tabla de surf adecuada para navegar», el director general de Red.es, dependiente del Ministerio, Sebasti?Muriel, exige el equilibrio adecuado en derechos de autor y apunta a un doble modelo de negocio que alterne el copyright con las licencias 'Creative Commons'. De hecho, a pesar de que fue la propia ministra Sinde la que suger?a los editores de libros electr?os darle ya la espalda al creative commons, Espa?s el primer mercado del mundo en este modelo de copyleft.
En el Grupo Socialista a?uscan la cuadratura del c?ulo pero se da ya casi por hecho que durante el tr?te parlamentario el Gobierno se ver?bligado a introducir algunas modificaciones respecto al texto de la Ley Sinde aprobado en el Consejo de Ministros del 19 de marzo. No por el silencio que mantienen a?iU, IU o Coalici?anaria, la oposici?nicial de PNV, ERC y UPyD a la ley antidescargas, o la suavidad a la que se ha trasladado el PP. Sino porque, por m?que puedan obviar a las asociaciones de internet, los recelos de las empresas del sector, o los avisos de las patronales tecnol?as, ni en Presidencia ni en Ferraz quieren driblar sin m?los avisos de algunos ?nos consultivos como el Consejo Economico y Social -que pide una reforma integral de la LES y de la Ley de Propiedad Intelectual- y la Comisi?acional de la Competencia. Aunque quisieron exponer su modelo mixto -denuncia de la Comisi?e Propiedad Intelectual y cortes cautelares autorizados por la Audiencia Nacional- a las bendiciones de la comunidad jur?ca, el informe del Consejo Fiscal llovi?bre mojado en las luces rojas que las c?as y las principales asociaciones de la magistratura y la abogac?han encendido ante Sinde y Caama?/p>
RETRASOS Y REFORMAS
Lo recordaba esta semana en sede parlamentaria en el D?Mundial de la Red nada menos que la secretaria de Innovaci? Nuevas Tecnolog? del PSOE, Mar?Gonz?z: la Ley Sinde es todav?un debate abierto y el Gobierno ha mostrado en este asunto su disposici? los cambios. De la Comisi?e Propiedad Intelectual -de la que hab? empezado ya a barajar apellidos en Industria y Cultura- no quieren ni hablar: la ley deja pendiente de desarrollar el reglamento que especificar?l procedimiento. Y en la mesa de Caama??arajan el perfil de una Comisi?l que el propio ministro no dudaba, en su presentaci?n sociedad, en calificar como polic? de internet. Sinde no sabe, no contesta, no tiene ni una pista de qui?formar?a llamada Secci?Segunda de la Comisi?e Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura encargada de supervisar las p?nas web susceptibles de bloqueo, que existe desde 1987 pero ahora se redimensiona, desdobl?ose en dos secciones. La Coalici?e Creadores ha pedido que la Comisi?ue decidir?obre el cierre de p?nas webs no tenga representantes de las entidades de gesti? las que representa, pero si «expertos independientes».
La Ley de Propiedad Intelectual puede tener los d? contados. Por primera vez la titular de Cultura lo reconoce formalmente. Cosas de la edad, para Sinde, que lo achaca a dos d?das de antig?d de su regulaci?riginal y nueve a?de vida de la directiva comunitaria que la regula. Pero por m?que prevenga que su reforma no se acometer?ma? por la ma?, ni son sus a?el origen de la reforma, ni podr?eguir en el limbo parlamentario del que ngeles Gonz?z-Sinde no quiere retirarla. Ya desde antes de que la LES pasara el visto bueno del Consejo de Ministros, la subcomisi?e Propiedad Intelectual -con los votos socialistas al frente- la incluy?tre sus exigencias urgentes. Mientras Sinde se negaba a reformar la LES y la LPI -de espaldas a los avisos del CSE y la CNC- la Subcomisi?el Congreso le viene advirtiendo de que dar?n los muros de la legalidad de la UE si no reforma el canon digital y las sociedades de gesti?e derechos y bautiza una nueva Ley de Propiedad Intelectual. Espa?o quiere ser la vanguardia del pirateo, pero tampoco de la represi?/p>
Esa fue la conclusi?el de la Subcomisi?e Propiedad Intelectual del Congreso, con el que llama a corregir la imposici?l usuario del canon digital y recuerda que la facultad de los ciudadanos de realizar copias privadas no puede suponer el perjuicio de los creadores, ni la penalizaci?or inercia del usuario, que hay que volver a legislar y que el gravamen digital es una forma de represi?egal contra el ciudadano. Nada que no hubiera advertido el informe de la Comisi?Nacional de Competencia (CNC) Sobre la gesti?olectiva de los derechos de la propiedad intelectual con su exigencia de revisar «tarifas inequitativas y discriminatorias», y el monopolio de la gesti?de los derechos de autor. En la Plaza del Rey, bajo la mesa, saben que no tienen ya m?remedio que barajar las recomendaciones avaladas por PSOE, PP, CiU, PNV y ERC en el documento oficial de la Subcomisi?/p>
Tras haber estudiado informes de un centenar entidades, no s?insta al Gobierno a que realice pol?cas activas para pacificar los conflictos, a fomentar el di?go entre los diferentes sectores y a realizar los cambios necesarios para restablecer el consenso social en torno a los derechos de autor. Le exige que en esta legislatura se presente una revisi?istem?ca y coherente de la actual Ley de Propiedad Intelectual, o la elaboraci?e una nueva Ley. Y mira a la regulaci?omunitaria para recordarles a Sinde y Caama?ue se ha olvidado de la Conservaci?igital, las Obras Hu?anas y las Ediciones Agotadas, que sigue de espaldas a la valoraci?el da?ue la copia privada produce en el sector cultural y, en el marco de la Directiva comunitaria que establece su compensaci?, sobre todo, que Moncloa debe implementar los mecanismos de control y las medidas de transparencia que recomienda el Parlamento Europeo sobre la gesti?colectiva de los derechos de propiedad intelectual (publicaci?e tarifas y repertorios, claves de reparto y balances de ejercicio) y superar el alto grado de concentraci?e las entidades como la SGAE.
DESENCUENTROS EUROPEOS
Y es que, casi dos a?despu?de la introducci?el canon digital en Espa?la Justicia europea le ha puesto fecha y motivos de caducidad al modelo ib?co. Al menos, a la parte que pagan las empresas y las administraciones p?cas. En muchos pa?s del mundo existe un canon por copia privada (una tasa que se aplica a diversos medios de grabaci? favor, supuestamente, de autores, artistas y productores), pero e modelo vigente en Espa?desde el 2008, es de lo m?duros ya que se aplica a m?productos que en otros pa?s (reproductores MP3 o tel?nos m?es por ejemplo). El informe jur?co redactado por la abogada general del Tribunal de la Uni?uropea, Verica Trstenjak, se? que el canon no se ajusta a la legislaci?omunitaria porque su aplicaci?s indiscriminada y sobrepasa la compensaci?quitativa a los autores, que la Uni?Europea s?econoce. Sinde se aferra al consuelo del tiempo muerto: las conclusiones de Trstenjak no son las definitivas del Tribunal de Luxemburgo, que todav?tiene que dictar sentencia, pero fuentes de la instituci?ecordaban a P?co que en un 80% de los casos los jueces acaban por confirmar los an?sis de la abogac?general. M?a?el informe jur?co de la abogac?general plantea que la aplicaci?el canon tambi?podr?ser incorrecta cuando grava a los consumidores: s?estar?ustificado cuando los soportes se utilicen «presumiblemente» para realizar copias privadas de contenido protegido, algo que no tiene por qu?currir cuando el due?e un soporte, como un CD, lo usa para compartir sus propios escritos o fotograf?.
Las asociaciones de internautas y de los consumidores ya se han pronunciado respecto al dictamen y ofrecen nuevas soluciones, como una recaudaci?exclusivamente para productos originales de venta al p?co, fonogramas y videogramas. Y solicitan un procedimiento «sencillo, eficaz y r?do» para la resoluci?e reclamaciones de quienes no est?obligados por ley a pagar. No s?las empresas que venden soportes inform?cos o las asociaciones de consumidores est?en contra del canon. Administraciones p?cas o universidades han elevado ya la voz contra el gravamen y una veintena de grandes ayuntamientos est?dispuestos a rebelarse contra ? Los esfuerzos de Sinde por atribuir a «los fabricantes la responsabilidad por haber trasladado el problema a los consumidores, que son los que pagan el canon digital, s?ha dado en los muros de la batalla con la industria de dispositivos digitales y sus patronales y con la evidencia de su propia Ley del Canon Digital. Es el propio art?lo 25 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual el que desde 1996 (e incluso antes la norma anterior) establece la obligaci?el fabricante o importador y del resto de revendedores de repercutir el canon a lo largo de toda la cadena de distribuci?asta llegar, finalmente, al consumidor. Los fabricantes act?como «meros recaudadores de impuestos para la sociedad de autores», advierte la patronal Aetic.
Adem? el Supervisor de Protecci?e Datos de la UE, Peter Hustinx, le ha advertido de manera formal a la presidencia espa? y a Barroso que las leyes antipirater? tal y como se est?planteando en Francia o en Espa?ueden violar al menos dos directivas europeas: la 95/46, sobre protecci?e datos personales y la 2002/58, sobre procesamiento y protecci?e datos en el sector de las telecomunicaciones. Y sugiere, en lugar de hacer responsables a las telecos y los proveedores de internet del contenido de sus redes (como sugiere el ACTA y estaba dispuesto a apadrinar Sebasti?en la Carta de Granada), medidas menos intrusivas, como la monitorizaci?d hoc dirigida de cierto tr?co de Internet en lugar de la vigilancia global. Adem? considera que el corte de la conexi?e Internet es una medida que vulnera un derecho fundamental y que por tanto no puede ser llevada a cabo sin decisi?judicial previa. M?a?llueve sobre mojado en las l?as rojas que la judicatura espa?, el CSE, el CGPJ y el Consejo Fiscal le marcaban desde enero a la ministra Sinde: la regulaci?spa? no puede colocar la propiedad intelectual sobre otros derechos fundamentales como la privacidad o la libertad de expresi?/p>
SIN FECHA PARA LOS VIAJES A NINGUNA PARTE
Cuando lleguen la Disposici?inal Segunda de la Les y la reforma de la LPI -o las dos- , si lo hacen, ser?on todas las luces de alarma ya encendidas. Las de su necesidad, se las ha encendido desde antes de que la LES viera la luz, la judicatura. Se lo recordaba la Asociaci?Francisco de Vitoria: el de la LES puede ser el viaje a ninguna parte. Ya los tribunales de justicia ordinarios son hoy los responsables de decidir el cierre de una p?na web que se lucran con la pirater? Dejarlo en manos de la Audiencia Nacional, supone un retroceso y un ataque contra los derechos y libertades de los titulares de p?nas. M?a?i, como pretende, pero ahora se persigue a las que, sin cobrar por ello, enlazan a las primeras, a? riesgo de violar lo que empezaba a ser una m?ma de jurisprudencia: no cerrar una web cuando no hab??mo de lucro.
La mayor parte de los casos que cuestionaban la legalidad de las p?nas P2P han sido archivados en las diligencias previas, con el argumento de que estas p?nas no incurren en delito ya que no contienen las pel?las sino enlaces que llevan a otras webs para descargar el contenido. Hasta ahora los jueces de lo mercantil han concluido mayoritariamente que los enlaces no infringen la propiedad intelectual. Adem? la Industria de contenidos comienza a tener sobre la mesa el precio de las facturas que puede tener para ellos su avanzadilla para regular los contenidos de internet. Los abogador especialistas en propiedad intelectual le recuerdan a Sinde la facilidad para neutralizar el cierre cautelar de una web: bastar?con acudir a la Audiencia Nacional para pedir la suspensi?e la medida cautelar. Y ya hay colectivos de internautas que han advertido a Cultura de que, en cuanto entre en vigot la LES, no s?se plantear?a Google, con la intenci?de desafiar a la administraci?sino que tras la primera decisi?e la Comisi?e Propiedad Intelectual presentar?una denuncia por un delito de prevaricaci?ontra sus miembros.
Las luces rojas de la eficacia t?ica de la Ley Sinde se las encienden los t?icos: la legislaci?ropuesta por el Gobierno no va a ser casi aplicable. La rapidez de los avances tecnol?os permitir? las web irse a otros pa?s o saltarse los bloqueos. Nuevos atajos de las webs de descargas descentralizadas, el ?to del streaming -que ha reemplazado al P2P y se ha hecho con dos tercios del consumo audiovisual de la red- , las empresas de VPN- que usa un 10% de los internautas-, las t?icas de identidad oculta, la movilidad de las webs y el retorno a los mismos niveles de las descargas en el mercado sueco les recuerdan que no ser?an f?l la caza de brujas'. Y que, a lo peor, queda reducida a poco m?que una carrera de sombras.
Finalmente, las alarmas por la eficacia financiera se las dispara de nuevo el estudio econ?o de la Federaci?e Estudios de Econom? Aplicada. Fedea advierte que las medidas antipirater? de la Ley Sinde no s?son ineficaces para defender a los artistas y le hacen s? el trabajo sucio a las discogr?cas, y a 600 artistas que cobran de la SGAE, sino que se volver?contra sus creadores y acabar?por frenar el desarrollo de internet y entorpecer la transformaci?el modelo productivo de la industria discogr?ca. Seg?u informe, los ingresos producidos por la m?a son pr?icamente los mismos en 2005 que en 2008 (en torno a los 450 millones). Lo que ha cambiado es la composici?interna del negocio, no los beneficios. Para la Fundaci?e Estudios de Econom?Aplicada (FEDEA) la industria musical no se destruye, s? se transforma con la red de redes. Entre 2004 y 2008 el n?o de compositores y obras musicales se ha multiplicado por dos. Es cierto que las ventas de CDs han descendido notablemente, pero la comercializaci?mediante descargas en Internet y los ingresos por conciertos se han casi triplicado. La venta de m?a en el mercado digital se ha multiplicado por cinco en cuatro a?al pasar de 5 millones a 36 millones de euros. Adem? los ingresos por descargas han pasado en ese plazo de 1 a 11 mill?y los contenidos digitales por m?es se han disparado de 5 a 18,5 millones en cinco a?
Las ventas de m?a digital a nivel mundial ya suponen un 25% del total de los ingresos de la industria. Y su crecimiento repercute directamente en las ventas f?cas, saneando la industria de las regiones donde impulsan y ofertan este tipo de servicios. En lo que respecta a Europa, la regla de m?ventas digitales, menos p?idas en ventas f?cas y globales, se mantiene. Europa ha visto crecer su sector de m?a digital en un 29,7% respecto a 2008. El decrecimiento en ventas f?cas ha sido del 8,9% y la industria a visto menguar su facturaci?esde 2008 en un 4,1%.»Si el precio de la oferta online es suficientemente razonable, desaparecer?los incentivos para las descargas», apunta Boldrin, con el modelo a la vista de iTunes, como un ejemplo exitoso, donde cliente y empresa ganan. En su lista de recomendaciones para Sinde, crear un marco legal que permita desarrollar un mercado competitivo de distribuci?igital de la m?a, y limitar el copyright a dos o tres a? Adem? los autores insisten en que «dedicarse a perseguir webs de m?a en un pa?en el que el 65% de los usuarios accede a Internet por temas relacionados con el ocio, probablemente no sea la mejor manera de fomentar el uso de esta herramienta esencial en el nuevo modelo».
LOS ARGUMENTOS PIRATAS DE SINDE
No cree en los informes brit?cos que le recuerdan que el 44% de aquellos que utilizan m?dos piratas estar? dispuestos a pagar una peque?asa mensual para seguir descargando archivos;la encuesta de CoreData, que concluye que si los precios fuesen inferiores, la mayor? de los usuarios acceder? a pagar, o el estudio de Nico van Eijk: los usuarios que m?usan P2P son los mejores clientes del sector de la m?a, pel?las y videojuegos. El 68% de los usuarios que descarga m?a tambi?la compra, acude a conciertos y adquiere productos de merchandising. Pero Gonz?z-Sinde rebaja el tono y defiende ahora que el consumo ilegal de material audiovisual en Espa?e debe a la falta de pel?las disponibles en el mercado». S?que lo ha hecho, adem? por primera vez y como argumento de respuesta ante la nueva denuncia de la industria audiovisual norteamericana, la patronal del cine y la agencia de comercio del Gobierno Federal. Un informe de este mismo mes del Congreso de EE UU deja de nuevo a Espa?omo pa?pirata en la misma lista negra de sospechas que Canad?M?co, China o Rusia y le atribuye la descarga de m?de 1,2 millones de copias ilegales s?en diciembre de 2009.
En palabras de la ministra, los usuarios en Espa?ienen una voracidad de poder consumir y en algunos casos no encuentran los productos que quieren y eso les lleva a acceder a otras fuentes no remuneradas para el visionado de pel?las. Lo hace apenas dos semanas despu?de que la Ministra de Cultura denunciara durante una comparecencia en el Congreso para informar de la LES y la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que un pu? de webs est?poniendo en riesgo un negocio que aporta el 4% a la riqueza del pa?. Si su viaje oficial a EE UU esta semana buscaba distender el enfrentamiento con el lobby cultural americano, superar la permanencia de Espa?n el grupo de pa?s piratas bajo vigilancia en la Lista 301 y pasar la p?na a los recelos que el vicepresidente Joe Biden dej?rante su viaje a Espa?la ministra ha conseguido todo lo contrario. Espa?s uno de los peores infractores de derechos de propiedad intelectual, replicaba al d?siguiente de su encuentro el presidente de la Asociaci?Cinematogr?ca de EE UU. Ha reavivado las heridas de gigantes como Sony Entertainment, que se han llegado a plantear la viabilidad del mercado de los DVDs en Espa?Tanto como que Sinde tenga que incluir de nuevo en su discurso un gui?hay que evitar que las grandes distribuidoras no se arriesguen a invertir en Espa?orque no es segura, como ocurre ahora con i-Tunes, que no permite la compra de pel?las desde el mercado espa?.
Fuente: http://www.icnr.es/articulo.php?n=100528040504