Obama y la Cyberguerra #manifiesto #redsos #acta

El Partido Pirata de Mexico, nos ofrece este interesante articulo sobre los efectos directos y colaterales de los nuevos movimientos de la nacion mas poderosa de la tierra a manos del Joe Bidones contra Internet.

El articulo aparecido en ElUniversal de Mexico, lo teneis en LEER MAS >>>

@Angeloso69

Antonio Mart?z Vel?uez

Obama y la ciberguerra


En Estados Unidos, la reciente iniciativa de Joe Lieberman llamada “Ley de Protecci?el Ciberespacio como Bien de Inter?Nacional” ha causado gran controversia en los medios de comunicaci?or el hecho de que en la citada ley se prev?ue el presidente de los Estados Unidos pueda bloquear el acceso a internet en su pa?de manera total o parcial, tras los casos documentados de la censura cibern?ca en China; la noticia ha dado vuelta al mundo.

Por distintas razones me parece relevante el anuncio: primero porque fueron los medios tradicionales quienes exageraron el asunto con “el switch desconector” y en este caso los medios virtuales le dieron su justo valor: no se trataba de tal cosa, sino de una estrategia para redireccionar el tr?co en caso de un ataque real.

La segunda raz?s m?relevante porque es el fondo de iniciativas de esta naturaleza. Mike McConell, director de la Agencia de Seguridad Nacional en tiempos de George W. Bush, ahora como vicepresidente de Booz Allen Hamilton, promueve el discurso de que estamos en una ciberguerra. Dentro de la administraci?bama y ya como privado, la compa?que representa McConell ha obtenido contratos por 400 millones de d?es para la “seguridad” de los sistemas en el gobierno estadounidense.

¿No resulta un conflicto de intereses? Me parece que s?pero ha podido cabildear la idea de la inminente ciberguerra llev?ola a niveles exagerados. Efectivamente ha habido algunos ataques a sistemas muy espec?cos de oficinas y sujetos muy localizables, pero ¿eso es una guerra? Lo dudo, no se ha puesto en riesgo ninguna infraestructura de comunicaci?ital para la seguridad de ning?a?porque la luz, carreteras y espacio a?o no son internet, y al ser infraestructuras construidas previamente a ?e hay sistemas de seguridad que no operan a trav?de la red.

La Ley de Comunicaciones en Estados Unidos ya permite al presidente “motivar el cierre de cualquier instalaci? emisora de comunicaciones por cable”; la ley propuesta por Liberman se trata de coordinar esfuerzos para reorientaci?e tr?co en la red, aunque los medios se empe?en exagerarlo.

El problema resulta cuando un gobierno o cualquiera de sus ?nos no ve el conflicto de inter?entre un ex funcionario de alto nivel que conoce el sistema de seguridad y el actual vicepresidente de una compa?dedicada a la seguridad de la red, que son la misma persona, promoviendo ahora la paranoia a trav?de una supuesta ciberguerra.

La propia construcci?e la red, es decir, una infraestructura que nadie posee, todos pueden usarla y cualquiera puede mejorarla, hace pr?icamente imposible que haya una guerra de cualquier tipo; en cada extremo de la red el usuario la autorregula misma.

Si tal asunto como una ciberguerra fuera verdad, M?co estar?ante un peligro inminente: seg?atos de la Business Software Alliance (BSA), 60% del software en M?co es pirata. ¿Eso nos ha hecho blancos de una guerra incosteable? No. ¿Se han ca? todos los servicios en M?co porque las computadoras no est?protegidas?. No ¿Ha dejado de funcionar toda la infraestructura de comunicaciones mexicana por la inseguridad de sus computadoras? No.

Suponer que existe una ciberguerra para justificar el control sobre internet es contra natura. Porque, en t?inos reales, una guerra implica hablar de diplomacia, pol?ca, territorio, ej?ito, armamentos o religiones. Precisamente, el internet carece de todo lo anterior, adem?de ser libre (en cuanto garantiza la privacidad del usuario) y neutral (en cuanto a que ning?ontenido tiene preferencia sobre otro).

¿El presidente de Estados Unidos tendr?n switch s? poderoso para apagar internet? No, simplemente ante un ataque real podr?isponer el redireccionamiento de los paquetes de unos y ceros que viajan por la red. Y si no tendr?se switch, ¿qui?podr?efendernos de la ciberguerra? Dado la inexistencia de la ciberguerra, la respuesta es nosotros.

Cada uno de los usuarios podemos hacer nuestro extremo de la red m?seguro. ¿C? Lo primero, si no contamos con los recursos para hacerlo (comprar licencias de software desde sistema operativo hasta de seguridad), nuestra mejor opci?s usar software libre. Un sistema operativo basado en GNU/Linux, por ejemplo, es inmune a los virus y lo podemos conseguir de manera gratuita (en la mayor?de sus versiones) y por ser de c?o abierto los mismos usuarios le dan mantenimiento. Si nuestro bolsillo no lo impide, lo mejor es comprar software legal y con licencias que nos dan acceso a soporte t?ico.

Ojal?ue a alg?isto no se le ocurra vender al Estado mexicano la idea de la ciberguerra inexistente, aunque el gobierno en todos sus niveles y ?nos deber? empezar por casa: ¿todos tienen licencias legales de software? ¿Los datos de los usuarios en poder del gobierno est?debidamente protegidos y encriptados? Fallas como esas crean conflictos sociales y econ?os reales y no cibern?cos. A tomar nota.

WikiPartido Pirata Mexicano

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48993.html

Categoría: Sin categoría